viernes, 23 de noviembre de 2012
I ♥ M.V
jueves, 29 de abril de 2010
recursos o materiales naturales
De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas, vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.
El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos
Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos
jueves, 18 de marzo de 2010
HISTORIA DEL FAX
Técnicamente un fax es un sistema de telecomunicaciones, que permite enviar copias de documentos a la distancia, utilizando por lo general las líneas telefónicas.
El nombre fax viene del latín fac simile, que quiere decir hacer igual; con ello, se identifica de excelente manera, lo que es este aparato. Una máquina que envía a distancia, la copia de un texto o imagen.
Para accionar o enviar un fax, que así se llama al envío de documentos por este medio, debemos contar con hojas de papel. Estas hojas de papel, se colocan en la zona superior de un fax y de manera mecánica, se irán introduciendo dentro de la máquina. El proceso completo, dura al menos un minuto, o menos, dependiendo de la máquina.
Desde que ingresa hasta que sale la hoja, la imagen o texto es copiado. Proceso que es enviado usando la línea telefónica, en forma de códigos, a una máquina receptora remota. La cual no es otra cosa, que otro fax. Este aparato receptor, imprimirá una copia del documento que recibe, usando por lo general un papel de tipo especial.
Este acto, el de enviar un fax, se puede realizar a cualquier parte del mundo, en la medida que tanto el emisor como el receptor, tengan un aparato de estos.
Con respecto a la historia del fax, la primera patente emitida sobre el respecto, data de 1843. Quien la patenta o crea aquella máquina , fue Alexander Bain. Pero aquella patente, correspondía a una máquina de fax teórica. Ya que nunca se llevó a la producción.
Ahora, con respecto a la primera emisión definida como un fax, se llevó a cabo en 1851. Este fax, fue desarrollado por el inventor Frederick Blackwell.
Con respecto a su historia comercial, esta data desde 1865, cuando el italiano Giovanni Casselli, creó el primer servicio de emisión de faxes. Este servicio correspondía o cubría, a las ciudades de Lyon y Paris. Es más, se comenta que la calidad de impresión, era sorprendente para la tecnología existente en aquella época.
las partes fundamentales de un sistema de fax convensional son el equipo emisor, que traduse los elemntos graficos de la imagen a impulsos electricos con forme a un modelo establecido, y el equipo sin cronisado de resepcion que vuelve a convertir estos impulsos y efectua la facsimil.
Durante mucho tiempo, la parte lectora del fax estuvo formada por un cilindro giratorio, una fuente que proyectaba un fino rayo de luz y una célula fotoeléctrica. La imagen a transmitir se enrollaba sobre el cilindro y era analizada por el rayo luz, que barría el cilindro a medida que giraba. La velocidad de giro y el barrido y movimiento del rayo luminoso estaban ajustados de forma que en su desplazamiento, el rayo podía analizar la totalidad de la copia. Cuando el rayo iluminaba una zona clara, la luz se reflejaba en la célula fotoeléctrica, generando un impulso de corriente eléctrica. Cuando impactaba sobre una zona oscura, la célula no producía ninguna corriente, y cuando iluminaba una zona gris, la respuesta de la célula era proporcional a la claridad del tono. La señal de la célula fotoeléctrica se amplificaba en un dispositivo de conexión y era usada para modular una onda portadora o se transmitía directamente, como en el caso de los cables telefónicos.
En el extremo receptor del circuito existía un cilindro análogo, recubierto por un papel especialmente impregnado, que giraba en sincronismo con el emisor. El cilindro se desplazaba a la misma velocidad que el haz de luz de intensidad variable que incidía sobre él. La señal servía para modificar la intensidad de la luz, que iba oscureciendo el papel al reproducir químicamente el dibujo del documento original.
La reproducción de una imagen de fax dependía básicamente de la correcta sincronización del giro de los cilindros emisor y receptor, así como del movimiento del rayo receptor y emisor. En algunos sistemas, esta sincronización se lograba mediante motores simultáneos a partir de la frecuencia de una línea común de corriente. En máquinas más avanzadas era frecuente que el propio sistema proporcionase la transmisión de una serie de impulsos sincrónicos que controlaban la velocidad del equipo receptor.

lunes, 21 de septiembre de 2009
MI OPINION SOBRE EL PARAMO EL VERJON
Me gusto por que exploramos cosas como: animales, plantas. trabajamos con nuestros compañeros aprendimos a convivir con la naturaleza vimos tantas vejetaciones como se llamaba las plantas y tambien como se fubdo el paramo y por que se llamaba ¨matarredonda¨ estas son algunas imagenes del paramo.


este es el palo de matarredonda donde hacian trueque: c ambiar cosas

http://www.youtube.com/watch?v=rL8Q8Bfyrzc

lunes, 14 de septiembre de 2009
IMAGENES DEL PARAMO DEL VERJON
Edad Moderna

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.
Desde una perspectiva más global, la Edad Moderna marcó el momento de la integración de dos mundos humanos que habían permanecido completamente aislados durante más de 20.000 años: América, el Nuevo Mundo, y Eurasia y África, el Viejo Mundo. Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparte, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso, de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).